viernes, 27 de mayo de 2016

cartilla laboral

Cartilla laboral

Pagos laborales


Salario mínimo
El salario mínimo en Colombia es el Salario Mínimo Mensual Legal Vigente el cual se fija para periodos de un año y su periodicidad de pago es mensual; pudiendo darse una diferente aplicación en el pago real; en muchas compañías colombianas se acostumbra a acordar el modo de pago y la forma de pago mediante una cláusula especial en el contrato de trabajo, pudiendo variar su modo de pago efectivo entre periodos quincenales o mensuales, y su forma de pago pudiendo ser ésta en circundante; o en especie sin superar el 50% del valor del mismo.

Jornada ordinaria
Es la que convenga las partes o a la falta de convenio y la máxima legal, cuya duración es de 8 horas diarias y  a la semana que se reparten en los días de la semana, máximo  10 horas por día.

Trabajo diurno y nocturno: Para efectos laborales, se clasifica como trabajo diurno ordinario el comprendido entre las 6:00 am y las 10:00 pm y como trabajo nocturno, el  comprendido entre las 10:00 pm y las 6:00 am el trabajo nocturno se remunera con un recargo del 35% sobre  el valor de trabajo ordinario diurno con excepción del caso de la jornada de 36 horas.

Horas extras: Es el trabajo que se desarrolla más allá de la jornada ordinaria o máxima legal. No puede exceder de 2 horas diarias y 12 a la semana y se requiere la autorización de otorgar el ministerio de protección social.
El trabajo extra nocturno se remunera con un recargo del 75% sobre el valor de trabajo ordinario diurno. El trabajo extra diurno se remunera con un recargo del 25%sobre el valor del trabajo ordinario diurno  
Descanso dominical remunerado:Cuando se haya laborando todos los días hábiles de la semana es obligatoria conceder al trabajador un descanso remunerado en domingo o el sábado cuando se acuerda este día.
Cuando se labora en domingo se remunera con un recargo del 75% sobre el salario ordinario con un día de descanso  compensatorio en la semana siguiente.
Días festivos: Además de los domingos el trabajador tiene derecho al descanso remunerado en los días señalados como festivos. En el evento  de que el trabajador  labore el día festivo este se remunera con un recargo del 75% sobre el salario  ordinario y con un día de descanso compensatorio remunerada en la semana  siguiente.

Recuerde: En Colombia nadie puede devengar un salario inferior al mínimo legal.

Valores para liquidar según el salario:
Mínimo del año 2015
Concepto %valor
Salario mínimo legal  mensual vigente $644.350
Auxilio de transporte $74.000
Valor día salario mínimo $ 21.478
Valor hora ordinaria (salario/240) $2.685
Valor hora extra diurna (valor hora x 1,75) 75%$ 4.698
Valor hora recargo nocturna normal (vr hora x 1,35) 35% $ 3.624
Valor hora extra diurna dominical o festivo (valor hora x2) 100% $ 5.370
Valor hora extra diurna dominical o festivo (valor hora x2,5) 150% $5.370
Valor hora extra nocturna dominical o festivo (valor hora x2,5) 150% $ 6.712
Valor hora recargo nocturno dominical o  festivo (valor hora X2,1) 110% $5.638
Valor día dominical  o festivo (valor día x 1,75)75% $ 4.698
Valor auxilio de transporte día $ 2.467

Prestaciones sociales: Las prestaciones sociales  son beneficios legales que el empleador debe pagar a sus trabajadores  adicional mente al salario ordinario para atender necesidades  o cubrir riesgos ordinarios  durante el desarrollo de su actividad laboral.
Prima de servicios:   Equivale a 15 días de salario por el tiempo laborado durante el semestre o proporcional por fracción esta prestación se paga el 30 de junio y el 20 de diciembre o a la terminación del contrato de trabajo.

AUXILIO DE CESANTIAS: una prestación social que se encuentra a cargo del empleador, que consiste en el pago al trabajador, de un mes de salario por cada año de servicios prestados y proporcionalmente por fracción de año.

APORTES PARAFISCALES: contribuciones de carácter obligatorio impuestas por la ley en cabeza de los empleadores,(1) las cuales se determinan sobre la base gravable de la nómina total de trabajadores y que beneficia no solo a estos, sino también al sostenimiento del ICBF, el SENA y las Cajas de Compensación .

INTERESES CESANTIAS: utilidad sobre el valor de las Cesantías que las empresas deben pagarle a los trabajadores directamente por nómina. El interés por ley corresponde al 12% anual y la empresa debe: Liquidar al trabajador el interés al 31 de diciembre de cada año. Pagar al trabajador el interés a más tardar el 31 de enero siguiente.

 PRIMA DE SERVICIOS: La prima de servicios es la retribución que hace el empleador por los beneficios económicos y sociales que obtiene del trabajador. Esta prestación consiste en un mes de salario por cada año de trabajo o proporcional si ha trabajado menos, la cual se paga en dos cuotas durante el año.

VACACIONES: Las vacaciones son una prestación social que consiste en el descanso remunerado al que tiene derecho todo trabajador que hubiere prestado sus servicios a un empleador, durante un año calendario, consistente en 15 días hábiles consecutivos.


SEGURIDAD SOCIAL: La seguridad social es un conjunto de medidas que la sociedad proporciona a sus integrantes con la finalidad de evitar desequilibrios económicos y sociales que, de no resolverse, significarían la reducción o la pérdida de los ingresos a causa de contingencias como la enfermedad, los accidentes y la maternidad.


                                            

jueves, 11 de febrero de 2016

                         
                                       
                                             Los Tipos De Contractos Laborales En Colombia. 






En el régimen Laboral colombiano existen diferentes  modalidades de contracto laboral según los  requerimientos   específicos que tengan  los empresarios   por  la particularidad  de sus actividades y su plan estratégico para un mejor entendimiento a la hora de hacer un contracto a continuación veremos   los tipos de contractos.    




  1. Por tiempo indefinido: Mediante esta modalidad se realiza una vinculación laboral con una vigencia suficiente mientras subsistan las causas que le dieron origen y la materia del trabajo.                                                                                                                                                                                                                                                                    
  2. Por tiempo determinado: Este tiene una duración no superior a 3 años sin embargo este contracto puede ser renovado  de manera sucesiva sin que pierda su esencia ni se convierta en un contracto a termino indefinido.                                                                                                                                                                                                   La Renovación del contrato  se puede hacer de manera expresa o tacita puesto que corresponde  a las partes  demostrar  su intención de terminar el contracto  por el termino  pactado  con una  antelación  no  inferior  a treinta  días previos  al cumplimiento del termino  si esto no sucede se considera  que se prorroga el contracto por el mismo  tiempo anterior.                                                                                                                                                                                                                   Por otro lado  si este contracto  de trabajo  se celebra por una duración inferior a un año se podrá prorrogar  el contracto  hasta por tres periodos  iguales o inferiores  al cabo  de los años  cuales la prorroga se realizara por el termino de un año.                                                                                                                                                                                                                                                                                                       
  3. Por duración de la realización de una obra o labor determinada. Este Se Celebra en razón a la realización  de una obra o una labor  en especifico y su duración  va acorde  a la  duración de dicha  obra o labor  por lo tanto  puede extenderse  o disminuirse  en sus  tiempos. Es importante  aclarar que una vez finalizada  la obra para la cual fue contratado  el trabajo  finaliza también  el contrato de trabajo.                                                                                                                                                                                                                                                                                                
  •  Accidental, ocasional o transitorio: Con este se cobija toda labor que no tiene una duración superior a treinta días y que se   requiere  por razones diferentes  a las usuales por parte  de la empresa  por lo cual  se entiende que todo contracto de trabajo suscrito con un trabajador cuya labor no tiene  relación con el giro normal     de los negocios  es un contracto  de trabajo  accidental ocasional o transitorio.                                                                                                                                                                                                                                                                                                 Ahora independiente  de la modalidad  de contracto  laboral  que se tenga, el código sustantivo del trabajo  establece  las causas  para dar por terminado  la relación laboral  las cuales  se pueden englobar en dos tipos:                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      De manera unilateral: Cualquiera de las partes puede dar por terminado  el contracto de trabajo sin necesidad  de consentimiento  alguno por parte de la contra parte dándole cumplimiento  a lo establecido por los artículos 62 y 64 del código sustantivo del trabajo.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        De manera Objetiva : las razones que obedecen a dicha terminación no  son imputables a  ninguna de las partes  sino que obedecen  a razones ajenas  a la voluntad de ellos. Dentro  de esta modalidad encontramos:                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       La muerte del trabajador.                                                                                                
  • Por mutuo consentimiento.
  • Por espiración del plazo pactado.
  • Por terminación  de la obra  o labor concentrada.
  • Por liquidación o clausura definitiva  de la empresa.
  • Por  suspencion  de actividades por mas de ciento veinte(120) días.
  • Por sentencia ejecutoriada.
  • Por insubsistencia de las causas que dieron origen al contracto de trabajo a termino indefinido, o la insubsistencia de la materia del trabajo.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               En el primer tipo es necesario  referirnos  a las justas causas  para la terminación de un contracto o que sin existir  una justa causa  deciden finalizar el vinculo: lo que en caso de provenir por parte de empleador general  la obligación  de pagar   la indemnización   por despido.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             La indemnización por despido sin justa causa varia  de conformidad con la modalidad de contracto  de trabajo de la siguiente manera:                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         Para los contractos a termino indefinido: Para aquellos trabajadores que devenguen hasta diez salarios mínimos legales mensuales vigentes  treinta días de salario  por el primer año de trabajo o tiempo menor y veinte días  de salario por cada año subsiguiente o proporcional al tiempo efectivamente laborado.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     Para los contractos a termino fijo: La indemnización por despido sin justa causa sera equivalente a los salarios  a que hubiera tenido derecho el trabajador por el tiempo faltante para el cumplimiento  del termino pactado.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       Para los contractos por duración de la obra o labor contratada: La indemnización por despido sin justa causa en este evento sera equivalente  a los salarios  que hubiera tenido derecho el trabajador por el tiempo  faltante  de la obra ,o en caso tal que no pueda  determinarse dicho termino, la indemnización  sera equivalente a quince días de salario.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       Para los contractos  de trabajo  accidentales,ocasionales o transitorios: Si bien en el articulo 64 del código sustantivo  del trabajo no se establecen  las reglas  para determinar la indemnización por despido  sin justa causa  en este tipo  de contracto se entiende  que es aplicable  la indemnización  aplicable a los contractos a termino fijo es decir  la  indemnización sera equivalente  a los salarios  a que hubiera  tenido derecho el trabajador  por el tiempo faltante  para el cumplimiento  del termino pactado.